

¿Estamos aferrados a la idea de emprender para demostrar que nos hemos recuperado?
Reconozco que soy una observadora en el ecosistema emprendedor. En el caso de Alicante, me siento como una cuentahistorias que empatiza y admira a quién se lo curra para convertir una idea en un empresa. Así que como observadora, hablaba con dos “vigilantes” del ecosistema emprendedor de si, en Alicante, no estábamos forzando la máquina.
El ecosistema requiere muchos elementos y muchos agentes distintos. Lo sé, porque sigue siendo fácil aprender y escuchar a personas que creen profundamente en esta idea. Hay muchos ejemplos y, por citar algunos, me quedo con esa declaración de intenciones de Pedro Bisbal con su “Larga vida a las startups”. O por supuesto, la ruleta clarificadora del maestro Pepe Crespo. O el optimismo y la permanente aportación de Diego Tomás. O la república emprendedora de Óscar Carrió en Pedreguer como base motivadora. O la acelaración en estado puro de la EOI con un Fernando Garrido en constantes acuerdos. También está el trabajo de las universidades y de las agencias de desarrollo local y coworkings de la provincia.
Así que puestos los agentes en marcha tengo la sensación de que hemos llegado a un punto de agotamiento y a un momento delicado. Me refiero a ese en el que los concursos y los procesos de mentorización han acabado por crear eternos pre emprendedores. O en el que el filtro de ideas y proyectos es menos exigentes porque hay que alimentar al ecosistema. Así empiezan todas las burbujas y así, creo que corremos el riesgo de que el ecosistema se convierta en un espacio poco productivo.
Calendario y especialización
Y creo que una de las posibles soluciones podría ser que todos los agentes – todos se conocen, no hace falta que los enumere- podrían ponerse de acuerdo en ayudar al ecosistema. Tenemos en la provincia de Alicante muchos concursos de ideas, de lanzamiento de proyectos y tras ese primer año, llega un vacío. Sólo el Parque Científico de la UMH ha sabido generar un ciclo completo y crear, en mi modesta opinión, importantes aportaciones al ecosistema. Hoy contamos con marcas o con empresas que nacieron allí. Quizás la idea que lanzó la ADL de Alicante de especializarse en el ámbito emprendedor cultural sea un camino a seguir.
No tenemos un Juan Roig que monte una lanzadera y la aproximación de las empresas alicantinas a este circuito emprendedor, a pesar de que se va consolidando, dista mucho de ser el empujón que necesitamos.
Por otra parte, no todo es inversión. Este mes tuve la oportunidad de conocer a los fundadores de Planeta Huerto y los bancos y los inversores han permanecido al margen de su espectacular crecimiento. Datos, datos, prueba, error. Forman parte de la filosofía lean y del sentido común. Gracias a ellos y a otros ejemplos, es posible pensar que los nuevos modelos de negocio que pueden salir del sistema emprendedor no están agotados. Trabajar desde una perspectiva más cooperativa entre todos puede ser positivo para que el talento emerja.
Apuesto por esto y creo que es cuestión de quedar a tomar un café, ajustar calendarios y pensar en aportar desde el conocimiento. Lo bueno de una burbuja es que se puede evitar.